
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN AUDITIVA?
En esta entrada abordamos un tema de gran interés: ¿qué es la integración auditiva? Si no conoces qué es la integración activa o piensas que está asociado con la capacidad de escucha con oír bien u oír mal, no te pierdas este artículo porque en él, podrás descubrir la relación que tiene la integración auditiva con las dificultades de aprendizaje y qué es en sí la integración auditiva, cómo se evalúa y cómo podemos trabajar en ella para conseguir una correcta estimulación.
La integración auditiva
Siempre que presentamos el concepto de integración auditiva, bien en una primera entrevista con familias, o bien en los resultados de una evaluación psicopedagógica, es habitual encontrar respuesta del estilo: «mi hijo escucha bien», «lleva a cabo sus revisiones periódicas» o «hemos estado hace poco en el otorrino» pero… la integración auditiva no tiene nada que ver con escuchar bien o con escuchar mal. La integración auditiva realmente hace referencia, o se acerca más bien, al concepto de cómo se integra lo que se escucha, porque lo que escuchamos podemos integrarlo de forma muy diferente.
Al hacer referencia a la integración auditiva hablamos de qué es lo que estamos escuchando, del sentido que le estamos dando a aquello que escuchamos, y de cómo comprendemos lo que escuchamos. Cómo vamos a ver a continuación puede hacerse de formas muy diferentes.
La integración auditiva está detrás de una gran cantidad de dificultades de aprendizaje. Habitualmente, muy pocas veces aparece como el único problema que encontramos como responsable directo de dificultades escolares, pero sí es cierto que cuando observamos otras dificultades de aprendizaje, sobretodo dificultades en el aprendizaje de la escritura y de la lectura, la interacción activa suele siempre estar presente como un punto a trabajar, como un punto a intervenir, para desarrollar.
Uno de los grandes puntos con respecto a la integración auditiva está relacionado con el Colegio. Y es que en las escuelas, a día de hoy, la mayor parte del contenido que se transmite se hace de forma verbal: es muy importante lo que cuenta el profesor en clase tanto a nivel de contenido como a nivel de tareas, de exámenes, de deberes, de cosas que hay que llevar al día siguiente al Colegio, materiales, actividades, preguntas respuestas… por tanto tiene un peso realmente importante.
Aademás la integración auditiva va a tener una repercusión directa sobre la escritura, en concreto, sobre la escritura libre, sobre la escritura dictada y, en muchas ocasiones también, sobre la lectura comprensiva.
Definición y dificultades habituales
Podemos definir la integración auditiva como la capacidad que tenemos para procesar lo que estamos escuchando, para darle sentido a aquello que estamos escuchando.
Por lo general no vamos a encontrar dos situaciones diferentes de dificultades de integración auditiva, según vemos en nuestro día a día:
- Por una parte están los niños que pueden presentar dificultades marcadas con respecto a la interacción auditiva: estos niños van a tener dificultades a la hora de comprender qué es lo que están escuchando, de cara a la percepción, presentando dificultades para percibir los sonidos, convertirlos en sílabas, formar palabras con ellos, extender dichas palabras a la constitución de las frases, y después extraer el significado de la frase que acaban de escuchar. En este caso se va a perder una gran cantidad de contenido. En torno al 75% de lo que se escucha se suele perder por la falta de comprensión directa de lo oído, además, mientras se está realizando ese procesamiento lento y muchas veces incorrecto de lo escuchado, perdemos cada vez más el sentido de lo que se está diciendo porque volvemos a perder contenido ya que mientras el profesor sigue hablando, el escolar con dificultades de itnegración auditiva está escuchando algo que tiene que procesar de una forma mucho más lenta con lo que nos centraremos en procesar lo que hemos escuchado al principio. Por tanto, las últimas partes de cada frase, y según avanza el discurso, de la exposición completa, van a quedar bastante perdidas, al estar invirtiendo todos los esfuerzos en completar correctamente todos los aspectos escuchados previamente.
- Por otra parte nos encontramos a niños con dificultades superficiales en integración auditiva. En este caso una de las grandes dificultades que vamos a encontrar es que el escolar no va a saber bien qué palabras están juntas y qué palabras están separadas dando lugar a situaciones realmente paradójicas en la interpretación de lo que está escuchando.
Evaluación de la integración auditiva
Cuando nos encontramos con un escolar con dificultades de integración auditiva… ¿Cómo procedemos con este escolar? Es posible que se derive al departamento de orientación desde el propio Centro Escolar, o a un centro externo para ser evaluado. ¿Qué pruebas le vamos a aplicar? Es muy posible que se apliquen pruebas tipo WISC, PROLEC, PROESC, etcétera que muy probablemente nos arrojen resultados muy extraños, ya que va a seguir escuchando igual, es decir su integración auditiva va a seguir siendo la misma. Por tanto la integración auditiva hay que valorarla de forma explícita. Es muy importante que la valoremos en toda evaluación por dificultades escolares.
El punto de partida en estos casos se inicia en otro tipo de pruebas totalmente diferentes. Se deben hacer pruebas que nos dieran a entender el problema que tenemos de integración auditiva, y ésto, debemos hacerlo con todos los estudiantes en los que observamos este tipo de comprensión deficitaria, apoyada en otras dificultades tales como la escritura dictada y la lectura comprensiva. Cómo no vamos a cometer una gran cantidad de omisiones, de agregados, paragrafía escritora, palabras que vamos a fusionar entre ellas, otras que vamos a separar… Teniendo en cuenta la forma en que estamos integrando lo escuchado, es lo lógico.
Además, nuestro proceso de evaluación nos tendrá que llevar a pensar si existen problemas de comprensión verbal de lo que escuchamos oralmente, observar detenidamente si lo escrito en dictado es incorrecto, y si se comprende mal lo que se lee. Generalmente, esta triada forma una característica que va asociada a dificultades en la integración auditiva.
Puedes leer más sobre integración auditiva en nuestra página principal: https://area44.es/que-es-la-integracion-auditiva